
BIOCULTURA
La biocultura es la relación interdependiente entre la biodiversidad y las culturas humanas, donde naturaleza y sociedad se coevolucionan y se sostienen mutuamente.
CONCEPTO
La ecocultura es la integración de prácticas, valores y expresiones culturales orientadas a vivir en equilibrio con el entorno natural, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el respeto por los ecosistemas.
CONCEPTO


SUBCATEGORÍAS

RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAÍNO
-
Ubicada en el municipio de Mulegé, esta es la ANP más extensa de México, con más de 2.5 millones de hectáreas. Alberga desiertos, montañas, costas y humedales de gran valor ecológico. Sus sitios más famosos son las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio, donde cada invierno llegan miles de ballenas grises a reproducirse. Además, es hábitat de especies como el borrego cimarrón, águilas pescadoras, coyotes y reptiles endémicos. Es reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es vital para el equilibrio ecológico del norte del estado.

RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE
-
Aunque se ubica a más de 200 km mar adentro del Pacífico, Isla Guadalupe pertenece a Baja California Sur en términos de jurisdicción ambiental. Es famosa por ser uno de los principales puntos de observación del tiburón blanco. Su vegetación y fauna han evolucionado de manera única debido a su aislamiento. Esta ANP protege tanto el ecosistema terrestre como el marino que la rodea, incluyendo lobos marinos, aves endémicas y flora rara. Fue decretada reserva de la biosfera en 2005
RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA LA LAGUNA
-
Localizada en la parte sur de la península, entre La Paz y Los Cabos, esta sierra contiene los únicos bosques de pino y encino en Baja California Sur. Su altitud (más de 2,000 m s. n. m.) permite una gran variedad de climas y vegetación, desde matorrales hasta bosque templado. Es una zona de recarga de acuíferos crucial para el abasto de agua en Los Cabos. Además, posee una alta riqueza biológica y muchas especies endémicas, tanto animales como vegetales. Fue declarada reserva en 1994.

PARQUE NACIONAL CABO PULMO
-
Considerado una joya natural del estado, Cabo Pulmo alberga el único arrecife coralino duro del Golfo de California. Su conservación ha sido ejemplo internacional de recuperación marina, ya que en pocas décadas se logró un impresionante aumento en la biodiversidad y biomasa. Es hábitat de tortugas, tiburones, peces tropicales, mantarrayas y mamíferos marinos. Además, es un destino muy popular para el ecoturismo, como el buceo y el esnórquel. Fue decretado parque nacional en 1995.


PARQUE NACIONAL BAHÍA DE LORETO
-
Frente al municipio de Loreto, este parque nacional incluye cinco islas principales: Coronado, Del Carmen, Danzante, Montserrat y Santa Catalina, junto con el mar que las rodea. Es un importante santuario para ballenas, delfines, lobos marinos y una rica fauna marina. Además, las islas tienen flora desértica y fauna endémica. Es una de las ANP mejor conservadas del país, y ha sido incluida en la Lista Verde de la UICN por su excelencia en manejo ambiental.

PARQUE NACIONAL ZONA MARINA DEL ARCHIPIÉLAGO ESPÍRITU SANTO
-
Ubicado frente a las costas de La Paz, este parque marino protege las aguas y zonas costeras que rodean las islas Espíritu Santo y La Partida. Es un área con gran diversidad marina: delfines, tiburones, tortugas, ballenas y aves marinas encuentran refugio aquí. También es famoso por su belleza escénica y oportunidades para el ecoturismo responsable. Ha sido reconocido internacionalmente por sus prácticas de conservación.

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
-
Esta área incluye más de 900 islas, islotes y formaciones rocosas dispersas a lo largo del Golfo de California, muchas de ellas frente a costas de Baja California Sur. Son sitios clave para aves marinas, reptiles endémicos y mamíferos marinos. Su valor ecológico es inmenso por ser zonas de reproducción, alimentación y descanso de múltiples especies. Fue decretada como ANP en 2000.

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA CABO SAN LUCAS
-
Esta área protegida abarca la franja costera y marina del extremo sur de la península. Protege hábitats costeros, arrecifes rocosos, y una rica variedad de especies marinas. Es hogar de corales, mantarrayas, tortugas, ballenas y muchas especies de peces. Además, resguarda el famoso Arco de Cabo San Lucas y áreas cercanas muy visitadas por turistas. Se busca equilibrar la conservación con el alto flujo turístico.

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA BALANDRA
-
Localizada al norte de La Paz, esta área fue decretada protegida en 2012. Contiene uno de los paisajes más icónicos del estado: la playa Balandra, con aguas cristalinas, manglares, dunas costeras y una laguna interior. Es un ecosistema frágil que alberga aves, peces, crustáceos y flora desértica adaptada al ambiente salino. Debido a su belleza y accesibilidad, se ha convertido en un punto clave para el ecoturismo y la educación ambiental.
LA GENERALA DIONISIA VILLARINO
María Dionisia Villarino Espinoza (Todos Santos Baja California Sur, 25 de junio de 1865-abril de 1957) conocida también como La Coronela y popularmente como doña Nicha por prestar servicios de inteligencia y astucia, luchadora social al estallar la Revolución, pronunciándose contra Victoriano Huerta, se unió a las filas del grupo maderista, comandados por el General Luis Hernández.
En 1913, participó en la lucha social asistiendo a los revolucionarios heridos, junto con otras mujeres que lograba información del enemigo y la comunicaba a los revolucionarios. La Coronela, desafió el poder de Pedro Condés De la Torre, Comandante de la Plaza de Santa Rosalía, al llevar a su casa a Los mártires de la Casa Blanca, por lo que el Comandante De la Torre la envió a las mazmorras de la cárcel. Al ser vencido el Comandante De la Torre, Villarino, fue liberada por órdenes del General Maytorena. Se fue a vivir a Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé, regresando a sus actividades de partera5 y continuando con sus aportes sociales, organizando a las mujeres luchando por los derechos de las mujeres sudcalifornianas.
Se incorporó a las fuerzas constitucionalistas para derrocar a las tropas de Victoriano Huerta. Sirvió a los revolucionarios en tareas (le correo y espionaje, infiltrándose entre los enemigos, así como asistiendo a los heridos en campaña. Fue hecha prisionera por el comandante Pedro Condes de la Torre por sus nexos con Manuel F. Montoya y Gaspar G. Vela. Vocal (le la Comisión de Higiene y Profilaxis en 1935. Miembro del Comité Nacional del Frente Único Pro Derechos de la Mujer y del Partido de la Revolución Mexicana, en 1938. Murió el 27 de abril (no se sabe el año), en Todos Santos.

MANUEL MARQUÉZ DE LEÓN
Nació en San Antonio, Baja California Sur, en 1822 y murió en la Ciudad de México en 1890. Participó en múltiples acciones de guerra y llegó a ser general de brigada. Gobernador de Durango y Sinaloa. Tomó las armas contra Porfirio Díaz en 1879. Escritor.
Nació en el poblado minero de San Antonio, BCS, el 5 de marzo de 1822. A los 21 años de edad ingresó a la Marina de Guerra nacional. Se encontraba de servicio en Mazatlán cuando estalló la guerra contra los EUA. Recibió entonces dos ascensos por méritos en el campo de batalla.
Terminada la guerra de 1846-1848 se retiró de las actividades militares para establecerse de nuevo en Todos Santos donde emprendió trabajos de agricultura, ganadería y comercio. En San Antonio explotó la minería, y en pocos años logró reunir una fortuna que gastó en servicios a la nación.
En 1853 combatió con éxito al filibustero William Walker, a quien logró expulsar hacia el norte donde lo derrotó el patriota bajacaliforniano Antonio Meléndrez.
Márquez de León fue representante de la Baja California ante el Congreso Constituyente de 1856-1857, pero no firmó la nueva Constitución por haber recibido antes comisiones militares en el noroeste del país.
Contra el ejército de los conservadores organizó el batallón de infantería “Cazadores de California”.
En 1861 fue designado gobernador de Sinaloa. En enero de 1863, el presidente Juárez declaró el estado de sitio en Sinaloa y nombró gobernador y comandante militar al coronel Márquez, quien se desempeñó en ese cargo hasta el 30 de abril de ese mismo año.
Luego se le concedió el grado de coronel de Brigada “por los buenos servicios que tiene prestados en la causa de la libertad.”
Al término de la Intervención Francesa fue electo diputado por el V distrito de Sinaloa, hasta 1871. Se inconformó con la reelección del presidente Juárez y secundó el Plan de La Noria. Luego apoyó el Plan de Tuxtepec (contra Sebastián Lerdo de Tejada) y contribuyó al encumbramiento de Porfirio Díaz en quien veía al hombre que la nación necesitaba para su consolidación. Pero enseguida vio que su viejo amigo y compañero de armas pretendía tomar el poder indefinidamente.
Ante esta situación, el Gral. Márquez de León lanzó el Plan Revolucionario de El Triunfo el 22 de noviembre de 1879, cuyo movimiento no prosperó y obligó al patriota a emprender el destierro en los EUA.
Amnistiado regresó a su patria, y murió en la ciudad de México el 27 de julio de 1890. Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, de La Paz, Baja California Sur.

PROFESOR NÉSTOR AGÚNDEZ
Néstor Agúndez Martínez nació el 27 de febrero de 1926 en Todos Santos, Baja California Sur, y a lo largo de su vida se convirtió en una de las figuras más queridas y respetadas del estado por su incansable labor como maestro, poeta y promotor cultural. Estudió en la Escuela Normal Superior de Nayarit y desde joven mostró una profunda vocación por la enseñanza, desempeñándose como profesor de primaria y secundaria, además de ocupar el cargo de subdirector de la escuela secundaria de su pueblo. Más allá de las aulas, Agúndez fue un apasionado impulsor de la cultura, organizando talleres de teatro, danza, pintura y literatura, y gestionando espacios fundamentales para su comunidad como el teatro Manuel Márquez de León, el hospital general, la Casa del Estudiante y la Casa de la Cultura, que con los años se convertiría en el Centro Cultural Siglo XXI, espacio que dirigió por casi tres décadas y que hoy lleva su nombre. Como escritor, dejó una valiosa obra poética con títulos como Voces del tiempo, Huellas de nuestro tiempo y Sobre la piel del arroyo, en los que reflejaba el alma de su tierra, los paisajes de su infancia y sus profundas reflexiones sobre el tiempo y la vida. Su entrega fue reconocida con importantes distinciones, como las medallas “Rosaura Zapata”, “Maestro Rafael Ramírez” e “Ignacio Manuel Altamirano”, además de homenajes a nivel nacional e internacional, incluyendo la distinción de la Orden Brasilera dos Poetas da Literatura de Cordel. Néstor Agúndez falleció el 26 de marzo de 2009, pero su legado sigue vivo en cada rincón cultural de Todos Santos, en sus versos y en la memoria colectiva de quienes lo conocieron y aprendieron de él.

