PsDU 2025
Participa y socializa el proceso de desarrollo del documento:

Presiona en una de las 5 secciones generales,
el contenido se desplegará en la parte de abajo:
TEMA: VISIÓN DE TODOS SANTOS parte 2





Recopilación de Fotos de las 5 mesas de trabajo, donde se expresó la visión de Todos Santos hacia su futuro horizonte.






2da. Mesa de Trabajo
PRONTO SE ACTUALIZARÁ.







1er. Mesa de Trabajo
Pronto se actualizará.





3er. Mesa de Trabajo






4ta. Mesa de Trabajo









Visión de Todos Santos
TEMA: VISIÓN DE TODOS SANTOS
Visión Todos Santos 2040:
Corazón del Arte y la Biocultura
1. Medio Ambiente, Agricultura, Pesca Sostenible y Ganadería
En el corazón de Todos Santos, la naturaleza es el eje de nuestra existencia. El gobierno, guiado por la voluntad del pueblo, ha ayudado a mantener un espacio cuyo crecimiento no es hacia arriba, sino hacia adentro. Se promueven campañas honestas donde se avisa la realidad del pueblo en cuanto a su capacidad de recursos para sostener la vida de la flora y fauna, además de la vida de los habitantes locales, de manera tal que la concepción del capitalismo queda supeditada a la capacidad real de nuestra región.
La comunidad, a través de sus representantes, ha implementado eficientes programas de educación medioambiental mediante leyes y campañas educativas novedosas, con seguimientos controlados que introducen a las juventudes de manera que han generado empleos bien remunerados nacidos de la concepción de la máxima importancia del ciclo completo en los proyectos, es decir, la correcta disposición de remanentes y basura, y su reciclaje.
Se hacen asambleas populares una vez al mes en la plaza pública. Se promueve la participación ciudadana, y se hacen evaluaciones bimestrales de los servidores públicos, manteniendo así una constante participación de la comunidad en el buen manejo y protección de su Oasis.
A manifiesto de la comunidad, voluntad de los servidores públicos y acuerdo con los propietarios, en la zona del arroyo “La Reforma” se construyó un parque público donde permanece la esencia del pueblo como Oasis. Hemos diversificado los sembradíos de modo que no necesitaran usar pesticidas tóxicos para la región. Se ha promovido y beneficiado a los proyectos públicos para la comunidad tales como un mercado de agricultura, pesca y ganadería local donde se ayuda a visibilizar los productos de la zona. Se hizo una extensión de la universidad autónoma del estado al aprovechar espacios con los que ya contaba la comunidad, donde se han elegido que las carreras que se impartirán en la región sean para mejorar la estructura de las actividades primarias, así como la carrera de turismo alternativo y artes plásticas.
2. Arte y Cultura
Todos Santos se ha consolidado en el Corazón del Arte y la Cultura del estado de Baja California Sur. Hemos regresado a reconocer nuestro origen cultural endémico. Retomamos la narrativa de nuestra historia, utilizando los costados de nuestra delegación para colocar diferentes murales donde se hablan de las vocaciones de nuestro pueblo.
A un costado del teatro hay un mural que habla de la historia reciente de Todos Santos. Se han erigido esculturas llamadas guías tortuga en diferentes partes de la región, una serie de esculturas donde se encuentran la información digital de nuestra cultura local. Han abierto prolíficos talleres de artes y oficios donde se transmiten los conocimientos de los grandes maestros artistas y artesanos de la región.
Los espacios culturales proliferan, los eventos de productores locales se han incrementado con el manejo de un coordinador cultural, por medio de reglamentos que otorgan la máxima atención a la creatividad de la zona, dando atención prioritaria a enaltecer festivales que reconozcan al medio ambiente como eje, entre los más destacables: el Festival del Cardón, la Choya y la Pitahaya, el Festival del Agua, el Festival Biocultural de BCS, el Festival Ecocultural de BCS, así como también en materia cultural se creo el Festival Intercultural de BCS, y el Festival “Corazón del Arte”: (Festival del Arte de Todos Santos).
La imagen urbana del pueblo, reconociendo los tres niveles de la cultura y su identidad local, ha incrementado la presencia de la expresión mexicana, la sudcaliforniedad y el todosanteñismo en sus edificios, colocando más murales que representan la flora y fauna icónica y endémica, utilizando estilos y técnicas de la grafía mexicana, así como gamas de colores vivos, emotivos, y memorables.
3. Salud y Bienestar
Se han aperturado una diversidad de espacios donde tienen lugar diferentes prácticas saludables mediante el deporte y otras prácticas de ejercicios, como la calistenia, yoga, entre otros. A petición de la comunidad, se implementaron tecnologías para transporte con recarga eléctrica para mejorar las vías de transporte en el pueblo con tecnologías alternativas. Se ha abierto también una extensión de la universidad autónoma de BCS donde se ofrece la carrera de medicina alternativa, reforzando la conexión con los saberes ancestrales y el bienestar natural.
4. Ecoturismo, Turismo Comunitario y Regenerativo
El eje de la interrelación con los visitantes se cimentó en el Ecoturismo, Turismo Comunitario y del Turismo Regenerativo. Se gestaron benéficos proyectos, como un santuario para las abejas, espacios para la observación de aves a lo largo del oasis y por medio del PSDU y otras leyes con fuertes restricciones se han promovido proyectos de bajo impacto medioambiental de un tamaño que sea capaz de sostener la zona, la economía no decayó como alguns pensaban, puesto que la aplicación de proyectos estratégicos en la economía verde (turismo regenerativo y comunitario) , turquesa (ecoturismo costero) y naranja (cultura, creatividad e innovación).
En suma, todo esto ha cimentado la base de TODOS SANTOS como el corazón del arte y la cultura enraizada en su biocultura, en el reconocimiento de la flora y fauna, la esencia de ser oasis y el territorio delicado del desierto como eje de la concepción del pueblo:
- El pueblo no oculta sus límites, los abraza entendiendo que esa es la hermosa línea del balance con su medio y representa su verdadera integración con el medio que lo rodea.-
Todos Santos es un ejemplo como comunidad para la región y la gente lo visita tanto por su calmo ambiente como por todo lo que pueden aprender sobre una manera de vida más en armonía con su medio.
TODOS SANTOS es un lugar inspira y permite cultivar tu mente, cultivar tu arte, cultivar tu sociedad, cultivar tu ambiente, y ser parte digna de la SUDCALIFORNIEDAD.
¡QUE VIVA LA TODOSANTEÑIDAD!

PROPUESTA: VISIÓN TODOS SANTOS
Vision de lo que debe ser el PDU.
Considerando la grave crisis hídrica que enfrenta Todos Santos, el plan de desarrollo urbano debe ser radicalmente opuesto al nuevo plan de desarrollo que toma como prioridad la cantidad de tierra y su potencial económico como ejes para la planeación, el desarrollo y
expansión de todos Santos. Y debe ser radicalmente diferente al modelo de crecimiento anterior que ha sido descontrolado y que ha exacerbado el problema de la vivienda, el agua y la desigualdad social.
Aquí se describen los pilares clave de un plan de desarrollo urbano sostenible para Todos Santos, basado en una visión que entiende el problema hídrico de nuestra región y prioriza la gestión y planeación responsable:
1. Gestión Integral del Agua
* Visión de Ciclo Completo: El plan debe ver el agua como un ciclo, no como un recurso aislado. Esto implica planificar la infraestructura para el almacenamiento, la distribución, el tratamiento y la reutilización del agua de manera integrada.
* Fuentes de Agua Sostenibles: Es fundamental proteger y conservar los recursos hídricos existentes. Esto incluye:
* Protección del acuífero: Implementar regulaciones estrictas para evitar la sobreextracción y la intrusión salina. Establecer un monitoreo constante de los niveles y la
calidad del agua subterránea.
* Captación de agua de lluvia: Fomentar y, en lo posible, obligar a la instalación de
sistemas de captación de agua de lluvia en todas las construcciones, tanto residenciales
como comerciales, para reducir la demanda del acuífero.
* Reutilización de aguas residuales: Construir y mejorar las plantas de tratamiento de
aguas residuales para que el agua tratada pueda ser reutilizada para riego de áreas verdes
no comestibles, uso industrial y recarga artificial del acuífero.
* Eficiencia en el Uso del Agua:
* Tarifas y regulaciones: Establecer tarifas de agua progresivas que penalicen el consumo
excesivo y fomentar el uso eficiente en todos los sectores (residencial, agrícola, turístico).
* Tecnologías de ahorro: Promover el uso de inodoros de bajo flujo, cabezales de ducha
eficientes y sistemas de riego por goteo.
2. Diseño Urbano Compacto y Resiliente
* Frenar la Expansión Urbana: El plan debe evitar la proliferación de desarrollos en zonas
de alto riesgo o con escasez de agua. Se debe priorizar la densificación inteligente en las
zonas ya urbanizadas, en lugar de la expansión horizontal. Esto reduce la necesidad de
nueva infraestructura costosa y el impacto ambiental.
* Usos de Suelo Mixtos: Fomentar el desarrollo de barrios que integren viviendas,
comercios y servicios, reduciendo la dependencia del automóvil y el consumo de recursos.
* Infraestructura Azul-Verde: El plan debe incorporar soluciones basadas en la naturaleza:
* Áreas verdes con plantas nativas: Diseñar espacios verdes urbanos con vegetación
xerófila (de bajo consumo de agua) y nativa que no solo ahorre agua, sino que también
genere microclimas más frescos y ayude a la infiltración del agua de lluvia.
* Corredores biológicos: Proteger y restaurar los ecosistemas locales, como el oasis, para
mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
3. Gobernanza y Participación Ciudadana
* Transparencia y Datos Públicos: La información sobre la disponibilidad de agua, la
extracción del acuífero y el estado de la infraestructura debe ser pública y accesible para la
comunidad.
* Involucramiento Comunitario: El plan de desarrollo no puede ser impuesto. Debe ser un
proceso participativo que incluya a originarios, residentes, ejidatarios, empresarios y
expertos. Las reuniones y mesas de trabajo deben ser continuas para asegurar que el plan
responda a las necesidades y preocupaciones de todos.
* Regulación y Aplicación de Normas: Es crucial que el plan cuente con un marco legal
sólido y que se apliquen rigurosamente las regulaciones para evitar la corrupción y el
desarrollo ilegal que ignora las restricciones de infraestructura.
4. Modelo de Desarrollo Económico Consciente
* Promoción del Turismo Sostenible: En lugar de grandes desarrollos hoteleros y
condominios que demandan enormes cantidades de agua, el plan debe impulsar un modelo
de turismo cultural y ecoturismo a pequeña escala. Este modelo protege la identidad del
pueblo mágico y su entorno natural, atrayendo visitantes que valoran la sostenibilidad.
* Diversificación Económica: Reducir la dependencia de la agricultura de alto consumo de
agua y del turismo masivo. Fomentar otras actividades económicas que sean menos
intensivas en el uso de recursos.
En conclusión, un plan de desarrollo urbano para Todos Santos no puede ser una simple
hoja de ruta para la construcción. Debe ser un instrumento de planificación estratégico que
ponga el agua y la sostenibilidad en el centro de todas las decisiones, promoviendo un
crecimiento que sea viable a largo plazo para la comunidad y su frágil ecosistema. El
objetivo final no es simplemente crecer, sino prosperar de manera consciente y equilibrada.
Elaborado por:
Perla Delgado.
Participante en las mesas de trabajo.
Modificaciones y actualizaciones del PDU de Todos Santos, BCS.

PROPUESTA: Visión de Todos Santos
Visión de Todos Santos:
Cuidar la tierra, el agua, el oasis, la Sierra y el mar, honrar nuestra historia, vivir con dignidad.
Todos Santos es una comunidad con una identidad única y valiosa, enraizada en su historia misional, su vocación agrícola y su relación armoniosa con el oasis y el mar.
Somos un pueblo con memoria, con sentido de pertenencia y con una visión clara de futuro. No buscamos crecer a cualquier costo, sino preservar y mejorar la calidad de vida de nuestra
comunidad, con respeto a nuestros ciclos naturales, a nuestras tradiciones y a los bienes comunes que sostienen nuestra existencia.
En este año 2025, con una población aproximada de 10,000 habitantes, nuestra comunidad participa en la revisión del Programa Subregional de Desarrollo Urbano (PDU) de Todos Santos, para que reflejen los valores, aspiraciones y límites de nuestro territorio.
Nuestra visión parte de una certeza: no queremos modelos de desarrollo impuestos desde fuera, que privilegien el turismo masivo, los intereses de lucro o la urbanización acelerada. No estamos dispuestos a sacrificar nuestro entorno ni nuestra cohesión social por proyectos que desconocen la vocación ecológica, cultural y comunitaria de este lugar.
Por el contrario, proponemos una forma de vida basada en la sustentabilidad, en la economía local, en el turismo ecológico, artístico y cultural, que reconozca la belleza de nuestros paisajes, la sabiduría de nuestros oficios tradicionales y la tranquilidad que aquí se respira.
Queremos un plan de desarrollo que:
Proteja el territorio, los suelos fértiles, las zonas federales de los arroyos y las reservas ecológicas; Regule el crecimiento urbano con criterios de bajo impacto, respetando los límites naturales de la cuenca y del oasis;
Asegure el acceso justo y equitativo al agua, priorizando su uso para consumo humano y actividades productivas comunitarias; Fortalezca la integración social y cultural, entre habitantes originarios, migrantes nacionales y población extranjera; Evite la segregación, el elitismo y la especulación inmobiliaria, que fragmentan nuestro tejido social;
Promueva la autosuficiencia alimentaria, energética y organizativa, aprendiendo de nuestras raíces y mirando al futuro con conciencia planetaria.
Con esta visión clara, honesta y participativa, los ciudadanos y ciudadanas de Todos Santos
asumimos nuestro derecho y nuestro deber de vigilar, proponer y co-crear un nuevo
instrumento de planeación urbana que no sea documento técnico, sino un pacto entre la
comunidad, la naturaleza y la vida digna.
APARTADOS QUE ACOMPAÑARÁN A ESTA VISIÓN DE TODOS SANTOS BCS.
Principios rectores para el PDU.
Ejes estratégicos de la actualización.
Propuestas comunitarias prioritarias.
TRES APARTADOS GUIA para la participación en la actualización del PDU de Todos
Santos:
1. Principios Rectores para la Actualización del PDU
La actualización del Programa Subregional de Desarrollo Urbano (PDU) de Todos Santos
debe regirse por un conjunto de principios rectores éticos, jurídicos y sociales, que aseguren
que el instrumento de planeación esté verdaderamente al servicio de la comunidad y de la
preservación de la vida en su sentido amplio.
Los principios que proponemos como guía son:
Participación ciudadana vinculante:
Todas las decisiones deben incluir la voz informada, activa y representativa de los sectores
que habitan y dan vida a Todos Santos.
Respeto a la identidad histórica del pueblo: La tradición misional, agrícola y cultural debe
ser considerada como patrimonio vivo que orienta el presente y el futuro.
Justicia territorial y acceso equitativo a los bienes comunes: Tierra, agua, movilidad, espacio
público y paisaje no deben ser objeto de exclusión, privatización ni especulación.
Cuidado ecológico del oasis y su cuenca: El modelo de desarrollo debe garantizar el
equilibrio hídrico, la conservación de zonas federales y la restauración ambiental donde sea
necesario.
Interculturalidad y cohesión social: Reconocer y valorar la convivencia entre habitantes
originarios, migrantes nacionales y comunidad extranjera, sin privilegios ni marginación.
Legalidad, transparencia y rendición de cuentas: Todo el proceso debe estar respaldado por
fundamentos legales, datos públicos confiables y canales abiertos de vigilancia ciudadana.
2. Ejes Estratégicos para la Revisión del PDU
A partir de esta visión y estos principios, proponemos orientar la revisión y actualización del
PDU 2025 bajo los siguientes ejes estratégicos:
2.1. Ordenamiento del Territorio y Zonas de Protección
Delimitación clara de zonas agrícolas, forestales, de recarga hídrica y áreas de
conservación ecológica.
Respeto irrestricto a las zonas federales de los arroyos, especialmente el arroyo de La
Reforma.
Contención del crecimiento urbano para evitar la expansión desordenada hacia zonas de
valor ambiental y productivo.
2.2. Acceso y Gestión Justa del Agua
Información pública clara sobre la disponibilidad hídrica real del acuífero de Todos Santos.
Revisión de las concesiones y usos actuales del agua, incluyendo la situación del Ejido.
Políticas para uso eficiente, tratamiento, recolección de aguas pluviales y acceso prioritario
para consumo humano.
2.3. Uso de Suelo y Vivienda
Revisión profunda de los cambios realizados en el PDU 2025 en materia de densidades,
tipologías de vivienda y zonas de urbanización.
Detención del crecimiento de fraccionamientos y proyectos de lujo que no responden al
interés social.
Fomento a la vivienda asequible, ecológica, adecuada al clima y cultura local.
2.4. Modelo Económico Local Sustentable
Apoyo al campo, los oficios tradicionales, el comercio local y los servicios comunitarios.
Impulso al turismo ecológico, cultural, regenerativo y no masivo.
Regulación de actividades que provocan gentrificación, acaparamiento o expulsión de
pobladores.
2.5. Gobernanza Comunitaria y Consejo Ciudadano
Creación formal de un Consejo Ciudadano de Planeación y Vigilancia Territorial, con
participación representativa de todos los sectores.
Supervisión comunitaria de permisos de construcción y cumplimiento del PDU.
Incorporación de saberes locales y vocaciones territoriales en el diseño de planes.
3. Propuestas Comunitarias Prioritarias
Como resultado de la reflexión comunitaria y el análisis de la coyuntura actual, se presentan
las siguientes propuestas prioritarias para la fase inicial de revisión del PDU:
1. Suspensión selectiva de permisos de construcción mientras se actualiza el PDU, para
evitar impactos irreversibles.
2. Entrega inmediata de información técnica completa: mapas, estudios, concesiones de
agua, datos catastrales, usos de suelo, etc.
3. Revisión legal del régimen de propiedad de nuevas zonas urbanizables para evitar
conflictos territoriales.
4. Cumplimiento del mandato judicial derivado del amparo del Ejido, reconociendo la nulidad
del proceso anterior.
5. Revisión integral de los cambios en densidades y zonificaciones en el PDU 2025, con
base en la realidad territorial y capacidades del ecosistema.
6. Protección de las zonas de recarga hídrica y áreas naturales sensibles, incluyendo
acciones para la delimitación oficial de la zona federal del arroyo de La Reforma.
7. Implementación de auditorías de agua y revisión de extracción y destino de las pipas que
abastecen fuera de la comunidad.
8. Apoyo a estrategias de resiliencia comunitaria y economía regenerativa, como huertos,
captación de agua, vivienda sustentable y energías limpias.
Manifiesto De Todos Santos

1. En nuestras vocaciones nace nuestra identidad.
1. En nuestras vocaciones nace nuestra identidad.
Somos un pueblo con vocaciones definidas por darnos el tiempo de ver y sentir la naturaleza que nos rodea, se concibe así nuestra visión cultural. No queremos ser hechos de molde por presiones externas, miramos aquello que nos hace únicos, no negamos la unicidad de nuestra región.
Entendemos la palabra desarrollo sólo como algo basado en actividades de cuyo impacto en nuestro ambiente que nos cultiva, permita su permanencia, para nuestras generaciones, miramos vastedad en el horizonte entre el mar y el cielo celeste, encontramos raíz y ritmo para hacer las cosas.
Nos organizamos para vivir de manera armónica con nuestro entorno natural, priorizamos la sostenibilidad de nuestras hermanas plantas, de nuestros hermanos animales, la nos preguntamos cuánto tomar, cuánto pedir a nuestra madre tierra que nos permita seguir en colectivo, que nos permita una temporada más si nuestros actos así lo permiten, exaltamos el valor de los actos que respetan los ciclos marcados de la naturaleza, aquí donde el mar lleno de vida y el desierto que nos reta a buscar balance, nos dota de respeto y responsabilidad para cuidado del entorno, tan vivo pero tan frágil, tan estático pero tan resiliente, tan calmo, pero tan milenario y buscamos reducir al mínimo nuestro impacto al andar, al caminar entre los granos de arena que nos hacen sentir cada paso con ahínco.
En nuestra comunidad el prosperar no se mide por la sobreutilización de recursos o el consumo sin fondo, sino por la calidad de las relaciones entre los que integran nuestra comunidad y entre la relación entre nuestra comunidad y la naturaleza, valoramos lo hecho por nuestras manos, nacido por la brisa del océano y el sudor de nuestra gente, valoramos en demasía nuestros actos de balance hacia la naturaleza, que nos hacen sentir plenos, actos concebidos sólo a través de colaboración de nuestra comunidad que lo hace sentir real, que lo hace sentir acorde a los principios de la vida..
Por eso lo decimos con fuerza, ¡Viva el Mar de Arena!, con voz junta como las olas cuando cantan al llegar a la arena, que resuena en un canto continuo entre nosotros, un sonido perpetuo, eterno, un susurro que se siembra en la memoria de nuestra comunidad.
Que perdure en el corazón de quienes aquí vivimos, pero también llegue a los oídos de quienes nos visitan y a aquellos que algún día deseen sumarse a nuestra comunidad. Que se sienten a escuchar. Que conozcan la voz del mar calmo. Es pedir, con la mano en el corazón, que comprendan, desde la raíz, los valores que nos sostienen. Y si después de conocerlos y sentirlos, como el claro de luz de medio día y con el valor más hondo que encuentren dentro de sí, los reconocen cómo algo digno y desean llamarse Todosanteños, que lo hagan honrando la esencia de Todos Santos, caminando juntos en nuestras vocaciones y no en contra de ellas. No volverán a decir ustedes, dirán nosotros.
Que se sepa entonces Nuestras formas de existir, de hacer con pasión y tiento a la tierra y nuestro mar, no son sólo actividades:
¡son compromisos!
¡son identidad!.
Son nuestras vocaciones,
y también nuestras convicciones:
-Agricultura Orgánica, Ganadería y Pesca Sostenible
-Corazones del Arte (hacer con pasión y tiento) y la Cultura (Compromiso y convicción) enraizada en los valores humanos más entrañables de nuestra región
-Observación e inmersión de la naturaleza entrañable, pura y calma - Ecoturismo
-Salud y Bienestar: Niveladores de la Salud y Bienestar para todos los seres, en nuestra responsabilidad de simbiosis

2. La cultura es nuestra forma de vivir la memoria y la interculturalidad desde el alma colectiva
Nuestra cultura no es ornamento ni recuerdo de lo que fue o lo que pudo ser: es una forma de estar en el mundo, una memoria viva que se expresa en la manera en que sentimos, celebramos, cultivamos, creamos y convivimos.
Es el río subterráneo de nuestra identidad, que fluye a través de las palabras heredadas, de los cantos, las danzas, las celebraciones, las historias al calor de la fogata y los gestos cotidianos que sostienen el alma del pueblo.
Reivindicamos nuestro derecho inalienable a conservar nuestras formas de vida, nuestra relación sagrada con la naturaleza y el orden social que nos permite habitar en armonía este territorio.
Cuidar lo que somos no es un lujo ni una nostalgia: es un deber profundo, una deuda de amor y de vida con nuestra tierra y nuestra comunidad.
La defensa de la naturaleza es la defensa misma del espíritu del pueblo.
Decir cultura no es un eco del pasado: es la llama viva que se transforma sin perder su raíz.
El arte, la filosofia, el trabajo colectivo y las manifestaciones culturales no son palabras de adorno, sino caminos de trascendencia, de permanencia de nuestros principios y de reafirmación de lo que somos.
Aquí, reflexionar es resistir. Compartir es recordar. Cuidar es honrar.
Rechazamos con firmeza todo modelo que pretenda imponerse a costa de la unidad social.
Rechazamos toda visión de progreso que fracture la comunidad, que siembre división o que ignore el valor profundo de la empatía, el respeto y la solidaridad.
Rechazamos toda lógica individualista que desprecie la vida en comunidad, que convierta la nobleza en debilidad, la sinceridad en ingenuidad, la honestidad en obstáculo.
Rechazamos toda deformación del desarrollo que no escuche, que no se arraigue, que no entienda que el crecimiento sin alma es una forma de pérdida.
Reconocemos la coexistencia de muchas culturas, y abrazamos la interculturalidad como un encuentro sincero —no de imposición, sino de reciprocidad.
Pedimos a quienes lleguen a esta tierra que no solo observen, sino que escuchen. Que valoren lo que aquí se ha hecho florecer durante generaciones. Que entiendan que toda convivencia auténtica nace del respeto a quienes hemos cuidado este espacio ancestralmente, y de la voluntad sincera de integrarse sin borrar ni desplazar.
Nuestra memoria está viva, y nuestra cultura en expansión, no de tamaño, sino de sabiduría.
Así como la defendemos con pasión, también la compartimos con cariño con quienes lleguen dispuestos a escuchar, a aprender, y a caminar con humildad y respeto para integrarse a nuestra comunidad y ser considerados parte de la misma.

3. La transmisión del saber, semilla de nuestra sabiduría.
El conocimiento verdadero no se impone: germina.
Como la semilla que brota al calor de la tierra, así florece el saber cuando es transmitido con el ejemplo, con la palabra viva, con el tiento de los actos cotidianos.
Honramos los saberes milenarios que, a lo largo de incontables generaciones, han resguardado valores profundos —irrefutables— que dan sentido a nuestra existencia.
Creemos que enseñar no es solo decir: es mostrar con el cuerpo, con el tiempo, con el silencio atento. Es deseo profundo que nuestras hijas y nuestros hijos crezcan con la convicción de pertenecer a esta terramar, no como espectadores, sino como parte viva de su defensa, su disfrute y su florecimiento.
Que resuene en ellos la voz de nuestra historia, que es también suya; el eco de nuestros ancestros, que hilaron con la calma de quien se sabe en el camino con corazón, con sabiduría y con amor, los tejidos que hoy nos cobijan.
La semilla del pensamiento ha sido nuestro alimento espiritual desde tiempos antiguos.
Brota desde las raíces más profundas y nos guía, como faro silencioso, hacia un porvenir digno, justo y enraizado en la memoria.

4. Alzamos la mano para ser parte: comunidad viva, voluntad compartida
Alzamos la mano no sólo para ser vistos, sino para ser parte.
Ser comunidad es habitar la decisión, es animarnos unos a otros a participar, a proponer, a defender y a construir juntos el destino que nos une.
Aquí, la palabra no se impone: se entrelaza. La voz de uno se fortalece con la de muchos.
Quienes levanten la mano para representar al pueblo han de hacerlo con humildad, como servidores del bien común, no como portadores de poder. Su deber es con la comunidad, y su guía debe ser el sentir colectivo, expresado con claridad, respeto y escucha profunda.
Creemos con certeza que solo es posible forjar un presente y un porvenir digno cuando nos involucramos todas y todos —desde la diversidad, en apertura, en horizontalidad—, como espejo fiel de la voluntad común.
La participación no es un acto aislado: es una práctica viva, cotidiana, compartida.
El quehacer de nuestro pueblo requiere de muchas manos, muchos corazones, muchas miradas.
La toma de decisiones ha de ser amplia y sincera, y surgir de la raíz de nuestras intenciones más puras, aquellas que cuidan, que unen, que siembran futuro.
Porque aquí, ser comunidad es ser parte activa del latido que nos sostiene.

5. Defendemos el líquido vital: nuestra esencia
Defendemos el líquido vital, no como recurso, sino como espíritu viviente que corre por las venas de la tierra. El agua es raíz de toda existencia: sustento de la flora, el canto de la fauna, aliento de nuestra comunidad.
Su cuidado no es deber administrativo, es acto sagrado. Es reverencia.
Promovemos una gestión que brote del saber más profundo, de la ciencia con alma, de la investigación honesta, paciente, ordenada y atenta a los ritmos de la cuenca que nos nutre.
En nosotros sólo se conciben decisiones que escuchen al territorio, que reconozcan el valor invisible del agua y que garanticen su acceso justo, equitativo y sustentable para quienes hoy habitamos estas tierras… y para quienes aún no han nacido.
El agua es herencia viva. Por eso exigimos el respeto a las leyes humanas que proteja las zonas de nuestros ríos, arroyos y litorales.
Los límites de la naturaleza no deben traspasarse por ambición banal.
Que toda gota conserve su cauce y su dignidad.

6. Elegimos la vida con sentido
En este pueblo elegimos la vida con sentido antes que la prisa sin alma.
Aquí, el verdadero valor no se mide en lo acumulado, sino en lo compartido: en la comunidad que se cuida, en el entorno que se honra, en la riqueza natural que todos —sin excepción— podemos gozar con gratitud.
Rechazamos todo modelo que, en nombre de un progreso acelerado, llegue a devorar lo que somos.
No entregaremos nuestra paz, ni nuestra dignidad, al apetito insaciable de intereses desarraigados ni al paso devastador de proyectos ajenos al alma de esta tierra.
Creemos en una economía tejida desde el respeto: a la tierra, al agua, al mar, a nuestras memorias y valores nacidos en un entorno frágil y sagrado.
Jamás sacrificaremos nuestro equilibrio ante los altares de un desarrollo irracional.
El crecimiento que olvida a la comunidad no es avance: es pérdida.
Rechazamos toda forma de imposición que no escuche nuestra voz.
Nuestra comunidad tiene el derecho —y la responsabilidad— de decidir su presente y su porvenir.
Defendemos la autonomía local como raíz de nuestra soberanía: en lo político, lo económico y lo cultural.
No aceptamos decisiones tomadas en la sombra, sin consulta, sin transparencia, sin justicia.
Nos reconocemos como guardianes de la tierra que habitamos, de las tradiciones que nos nombran, y de la belleza natural que nos recuerda que pertenecemos a algo más grande.
Nos comprometemos a preservar, a proteger y a sanar lo que esté en nuestras manos —no solo por nosotros, sino por quienes aún están por venir.
Porque el patrimonio no es una reliquia inmóvil:
es un latido que se transforma, se honra y se transmite como fuego vivo entre generaciones.

7. Concebimos nuestra región como una reserva natural para todos los que la habitamos y para quienes nos visitan.
Ser custodios es comprender que la herencia no se mide en posesiones, sino en principios:
es dignidad, es respeto, es amor por lo que nos rodea, por lo que nos une, y por aquello que da vida y sentido a nuestra comunidad.
Habitamos un ecosistema de susurros antiguos y memorias sagradas, un santuario vivo donde cada aliento se entrelaza en un equilibrio delicado entre el ser humano y la naturaleza.
Cada rincón de esta tierra es un reflejo del alma del desierto: fértil en su aparente quietud, generoso en su silencio, inmensamente sagrado en su diversidad.
No basta con preservar:
aspiramos a exaltar la biocultura como una forma de estar en el mundo,
un arte de vivir en armonía con los ciclos, los ritmos y las esencias que nos rodean.
Sabemos que estos paisajes vastos e intactos no nos pertenecen;
nos han sido confiados —por la historia y por la vida— para ser cuidados con reverencia y compartidos con gratitud.
Anhelamos que quienes lleguen a esta tierra no solo se deslumbren con la belleza que se ve,
sino que aprendan a escuchar la belleza que se siente:
el murmullo de la vida secreta, el lenguaje invisible de lo sagrado.
Aquí, la belleza no es adorno: es llamado.
Un pacto silencioso que nos convoca a cuidar, a comprender, a proteger… y a retribuir.
Porque lo que hoy resguardamos con conciencia será la herencia viva de quienes aún no nacen.
Esta tierra no es un simple destino:
es refugio, es raíz,
es equilibrio…
y es hogar.

8.- Crecer en los valles de cardones: seres del desierto
Nuestra idea de progreso no se mide en torres de concreto que gritan sobre la tierra ni en cifras frías que no entienden el pulso del desierto.
Creemos en otro ritmo: el de la armonía callada entre lo que somos y el suelo que nos sostiene.
Elegimos —con la mirada firme y la mano en el corazón— un crecimiento moderado, consciente, que no interrumpa el latido de la natura, sino que camine con ella, en simbiosis, al compás pausado de la tierra viva.
Todo ser que respira deja huella.
Y todo ser que habita en comunidad lleva consigo una deuda de vida: con la sociedad que lo acoge, con la naturaleza que lo envuelve, con el mar que lo mece, con el viento que lo impulsa, con la tierra que lo sostiene.
El aumento de población o infraestructura no es, por sí solo, desarrollo.
El verdadero crecimiento solo florece cuando nace de la sabiduría, cuando responde a las necesidades reales de nuestra comunidad, cuando protege el delicado equilibrio entre el territorio, los habitantes, los recursos y los paisajes.
Nos alejamos de toda especulación desmedida, de toda imposición que arrasa, del olvido de lo sagrado.
-Rechazamos los modelos impulsivos que destruyen lo que nos da vida.-
Nuestra visión del desarrollo no se encuentra en la acumulación sin alma, ni en el avance que olvida sus raíces.
Nuestra cosmovisión concibe el concepto de ser humano en base a su capacidad de diálogo con la tierra: solo el desarrollo sustentable, profundo y respetuoso será verdaderamente humano.
Cuando decimos crecer, cuando decimos desarrollarnos, hablamos de ensanchar la conciencia.
De planear con tiento.
De pensar antes de tocar una rama, antes de desviar el cauce del agua, antes de borrar los caminos de otros seres vivos.
Crecer es entender el peso de cada paso y la huella que deja en lo invisible.
Elegimos una forma de vida que escuche a la tierra, que honre sus ciclos, que integre sus enseñanzas en cada decisión.
Sabemos que no hay bienestar separado de la naturaleza:
La salud del ecosistema es raíz, espejo y extensión de nuestra salud física, emocional, cultural y espiritual.
Defendemos con firmeza los derechos de la naturaleza como la prolongación de los nuestros.
No puede florecer comunidad alguna en un territorio herido.
Vivir de forma orgánica no es solo sembrar sin veneno:
Es hablar sin violencia, consumir con conciencia, caminar con gratitud, y actuar con responsabilidad ante nuestra deuda con la vida.
La vida, en todas sus formas, merece cuidado.
Su protección no es ideología ni consigna:
es un valor profundo, una forma elevada de estar en el mundo.
Es, simplemente,
un compromiso con la vida misma.

9. Vivimos de la cohesión social y el compromiso comunitario
Sabemos que la verdadera fuerza de un grupo no se mide en sus números, sino en la trama invisible que une sus corazones. En Todos Santos, la cohesión social no es un sueño o un ideal distante: es la forma en que respiramos juntos.
Nos reconocemos en el lazo solidario, en el cuidado mutuo, en la palabra compartida y en el trabajo colectivo como hilos sagrados que sostienen una vida digna, justa y en armonía con el entorno.
Nuestra comunidad se entreteje con confianza, equidad y un respeto profundo por cada ser humano y cada criatura que habita este territorio. En cada acto de ayuda, en cada asamblea vecinal, en cada gesto de defensa de lo común, se revela el alma viva de Todos Santos.
Para quienes aquí nacimos, para quienes aquí vivimos, y también para quienes deseen integrarse a nuestra comunidad con honestidad y voluntad de pertenencia, tengan a bien tener consigo los ojos, oídos y corazones abiertos a escuchar lo siguiente: este manifiesto es nuestra carta de principios, raíz profunda de la cual florece nuestra comunidad.
No buscamos cerrarnos al mundo, sino abrir nuestras puertas a quienes lleguen con el corazón abierto, dispuestos a honrar la identidad de este lugar, a caminar con nuestras vocaciones, a sumar sin imponer y a cuidar, juntos, lo que nos sostiene.
Este manifiesto es una afirmación colectiva. Una promesa entre generaciones. Un compromiso con nuestra historia más honesta, con nuestro presente vivo y con el futuro que estamos construyendo juntos con manos que se entrelazan..
Aquí vivimos
Y aquí seguiremos sembrando unidad, dignidad y esperanza.
TODOS JUNTOS.
TODOS SANTOS.

Aquí puedes acceder a la propuesta de documento
pero antes, lee el contexto de por qué la metodología propuesta:
Construyendo juntos el documento de propuesta para el PSDU de Todos Santos
En Todos Santos estamos viviendo un momento histórico. La presión inmobiliaria, el turismo especulativo y la llegada acelerada de población foránea sin sentido de arraigo están transformando nuestro territorio y poniendo a prueba nuestra identidad cultural. Frente a esta realidad, la comunidad ha decidido organizarse para actualizar el PSDU con otras alternativas de manera participavia que responda a las verdaderas necesidades locales.
Este portal web es parte de una metodología abierta y transparente diseñada para que cualquier habitante pueda acceder al documento, entenderlo y mejorarlo, usando un manual de participación que facilita la presentación de propuestas de modificación.
¿ Qué nos aporta esta metodología de trabajo participativo ?
-
Orden y claridad: El manual organiza las propuestas por ejes, temáticas y páginas del documento, de manera que todas las observaciones se sistematicen.
-
Base técnica y legal: Cada propuesta se acompaña de sustento legal, tablas comparativas y, si es posible, datos o gráficas para fortalecer el argumento.
-
Documento único y coherente: Todo se integrará en un solo texto consensuado que será presentado al IMPLAN y Cabildo, evitando dispersión o duplicidad de esfuerzos.
-
Transparencia y acceso público: El proceso está en línea, abierto para que cualquiera participe y audite.
¿Cómo puedes participar?
-
Consulta el documento: Revisa los ejes y temas de propuestas de parte de la comunidad para el PSDU.
-
Usa el manual de participación: Ahí encontrarás un formato donde se explicará la dinámica de participación dividida en: temas, páginas, problemas detectados, justificación, propuestas y sustento legal.
-
Sé asertivo y creativo: Además de un párrafo de sustitución, puedes incluir tablas comparativas, esquemas, gráficas, indicadores, datos técnicos y anexos. Todo esto fortalece las propuestas.
-
Envía tu propuesta: Tu aportación será revisada y sistematizada por el equipo técnico–comunitario.
Nuestra meta común
Logremos un PSDU para Todos Santos que tome en cuenta a la comunidad, que sea honesto y realista, participativo y con base legal, que proteja nuestros recursos, territorio e identidad cultural para nuestra comunidad y nuestras generaciones futuras.
escoge idioma:

Presiona uno de los dos botones
Podrás leer y dejar comentarios

Presiona uno de los dos botones
Aquí podrás descargar el manual:
Después presiona arriba en la pestaña de Participar para que descargues las plantillas y se te facilite enviar la información.

Manual de Participación Ciudadana para la elaboración del Documento matriz que será presentado para dictamen ante Cabildo de La Paz por parte de Todos Santos.
Aquí tienes otros puntos de acceso para las plantillas de participación:
MÉTODO 1: Participar añadiendo Ejes o Temas en el documento
MÉTODO 2: Modificar los temas o ejes aportados por la comunidad en el documento de propuestas:

DESCARGA EL PSDU 2012:

Press one of both buttons:

Tras leer el MANUAL DE PARTICIPACIÓN Presiona el botón para que descargues las plantillas de propuestas y te sea más sencillo participar.
NOTA: Recuerda enviar tus archivos en PDF
MÉTODO 1: Participar añadiendo Ejes o Temas en el documento
MÉTODO 2: Modificar los temas o ejes aportados por la comunidad en el documento de propuestas:
